Antonio
Gritón
Nueva Constitución
de la CDMX:
Enseñanza
obligatoria del Náhuatl en Sistema Escolar Básico
.
En el mes de Octubre del 2016,
tanto en redes sociales como en el espacio público, comencé
una campaña para que se incluyera en el articulado de la nueva
constitución de la Ciudad de México Náhuatl obligatorio
en las escuelas de la Ciudad de México del sistema escolar de la
Secretaría Educación Pública .
Desde la invasión y genocidio perpetrados por el ejército
español en tierras mexicanas, absolutamente todas las lenguas indígenas
han sido prácticamente prohibidas al obstaculizar su enseñanza
y difusión. Muestra de ello es que apenas un mínimo porcentaje
de personas hablan alguna de ellas. En el caso del Náhuatl, una
de las lenguas más emblemáticas de México apenas
un millón de personas lo hablan, es decir, apenas el 2% del total
de habitantes de los estados de la región central de México.
Y los expertos de la ONU calculan que si no se toma alguna medida drástica
para su enseñanza, empleo y difusión, en 60 años
habrá ya desaparecido el náhuatl.
Con redacción de la nueva
constitución de la Ciudad de México por el “constituyente”
se presentaba una oportunidad histórica para que en el artículado
quedara contemplada de manera explícita la enseñanza obligatoria
del Náhuatl en el sistema escolar básico de la Ciudad de
México.
Así, comencé por
llevar al constituyente una propuesta ciudadana en torno a la enseñanza
obligatoria del Náhuatl, sin embargo, cuando me tocó leerla
y proponerla ante una comisión de los “constituyentes”,
caí en la cuenta que había prácticamente miles de
propuestas ciudadanas de los más diversos temas y provenientes
de prácticamente todas las ideologías, sobre todo por parte
de la derecha y de la extrema derecha. También, después
de exponer esta problemática del náhuatl me sorprendió
el poco interés e incluso posiciones racistas de algunos de los
legisladores como la de que “si a los indígenas de la ciudad
ya les vamos a dar chance de que hablen en sus dialectos, para que obligar
a los ciudadanos a aprender el náhuatl? Mejor que aprendan obligatoriamente
el inglés porque este si les sirve y el nahuatl no”. O sea
que ahí ya, en ese momento y por un repentino “pensamiento”
de un “legislador constituyente” mi propuesta quedaba desechada
y sin otro análisis más que el “profundo” análisis
desde una perspectiva sumamente racista de un solo legislador.
Aún así continuaba
abierta la oportunidad y comencé una campaña de recolección
de firmas que apoyaran la solicitud de la enseñanza obligatoria
del Náhuatl. Publiqué en Change Org una petición
de firmas y la comencé a difundir por las redes sociales.
Estaba casi seguro de que miles
de personas firmarían la petición y que los legisladores
constituyentes, al ver la respuesta, “obviamente” incluirían
en el articulado de la nueva constitución.
Algo que me sorprendió muchísimo
fueron la multitud de opiniones y comentarios racistas que se vertieron
en contra de ésta propuesta. El siguiente es uno de tantos comentarios
en contra:
“Esta es la petición
mas estúpida que han realizado en esta plataforma, nos ha tomado
mucho tiempo adoptar el español como lengua comun del pais y ahora
un don idiota quiere empezar a enseñar una lengua que no habla
ni el 2% de la poblacion, si son nuestras raices y que?! evolucionamos,
adoptamos el español como lengua común para unificar al
país y las lenguas indígenas están condenadas a morir
mas pronto que tarde, si las quieren preservar tomenles foto, hagan un
libro y quien quiera aprenderlo que lo aprenda como un hobbie, porque
de útil no tiene nada.
Si de algo podemos estar orgullosos los mexicanos es que el 97% de los
habitantes del país hablamos un mismo idioma, podemos comunicarnos
libremente con cualquier otro estado sin tener que hablar una lengua distinta,
querer levantar esas barreras lingüísticas de nuevo es la
idea mas estúpida del siglo”
En su conjunto, la petición
decía lo siguiente:
la original puede consultarse
en
https://www.change.org/p/lic-alejandro-encinas-nueva-constituci%C3%B3n-de-la-cdmx-ense%C3%B1anza-obligatoria-del-n%C3%A1huatl-en-sistema-escolar-b%C3%A1sico?
Enseñanza
obligatoria del Náhuatl
en el sistema
escolar básico de la Ciudad de México
En la presente propuesta se establece que en el articulado de la
Constitución de la CDMX quede contemplada la obligatoriedad
de la enseñanza del Náhuatl en el sistema escolar básico
de la Ciudad de México de tal manera que cualquier persona egresada
de secundaria pueda hablar y entender de manera fluída el Náhuatl.
Las personas nacidas en la ciudad de México tenemos el derecho
de aprender nuestras lenguas maternas, el náhuatl y el español
o castellano y que para ello el gobierno de la ciudad tiene el deber
de poner a disposición de todos los ciudadanos los medios para
aprenderlos a lo largo de toda la educación básica, es decir,
así como actualmente es obligatoria la enseñanza del español
o castellano en las escuelas, hará obligatoria la enseñanza
del náhuatl en el sistema escolar de la ciudad de México:
primaria, secundaria y preparatoria.
De igual manera, dado que el carácter del gobierno de la Ciudad
de México también es preservar por todos los medios
posibles nuestra herencia cultural prehispánica y dado que el náhuatl
se encuentra actualmente en peligro de desaparición, se hace necesario
que, por mandato constitucional, el gobierno de la ciudad de México,
a través de su secretaría de Educación, implante
la enseñanza del Náhuatl en todo el sistema básico
escolar y, para ello, deberá de crear al interior de la Secretaría
de Educación de la CDMX las comisiones e instituciones necesarias
que en un plazo no mayor a 2 años creen un curso extremadamente
pedagógico con técnicas modernas para la enseñanza
del náhuatl.
Hoy en día, la única razón que existe para que no
se realice una acción de esta trascendencia histórica para
preservar y popularizar nuestra otra lengua materna, el náhuatl,
es la discriminación y el racismo.
Una de las características
distintivas de nuestra cultura prehispánicas es nuestro idioma,
el Náhuatl que, de acuerdo con los parámetros de la UNESCO,
actualmente se considera como un idioma en proceso de desaparición
y cuyo tiempo de vida estimado, de no cambiarse las políticas
actuales en torno al Náhuatl , es de tan sólo 80 años.
Para Octavio Paz, uno de los grandes dramas del ser mexicano es su problema
de identidad: somos producto de la “fusión” de dos
culturas pero únicamente conocemos el lenguaje de una, el de la
española, y es el español o castellano el único
que se imparte de forma matricular en nuestro sistema escolar desde la
época colonial.
Si durante el Virreinato era política de estado la desaparición
paulatina del Náhuatl, pareciera ser que esta política de
estado ha continuado hasta la actualidad y, de no existir un cambio radical
en esta política de estado, dentro de 80 años se cumplirá
con uno de los principales cometidos de nuestros colonizadores: la desaparición
del pilar fundamental de nuestra cultura prehispánica: el Náhuatl.
Paradójicamente, es una región dela propia España
la que desde hace alrededor de 30 años nos está mostrando
la manera en la que se puede rescatar un idioma y por ende una identidad
en proceso de extinción. En la región norte de España,
en el País Vasco o Euskalerría, desde hace unas cuantas
décadas se estableció como política de estado el
rescate real de su lengua materna, el euskera. Y esta política
de estado se apoya fundamentalmente en que, por ley, para trabajar en
las entidades e instituciones gubernamentales es requisito ser bilingüe,
hablar Eusquera y Español; además de que en el sistema escolar
sea el euskera una materia obligatoria. Así, en apenas 30
años, el número de hablantes de Eusquera pasó del
22% al 37%. Aún así se considera una lengua en peligro
de desaparición ya que el parámetro de la UNESCO es que
al menos el 40%de la población hable un idioma para que este se
conserve.
Algunos datos sobre el Náhuatl
A pesar de estos 500 años de exterminio de todas las costumbres
indígenas prehispánicas, el náhuatl aún sobrevive,
aunque se calcula que en una generación desaparecerá si
no se toma una medida radical para preservarlo, como lo es su obligatoriedad
de enseñanza en la educación básica .
En México se calcula que alrededor de millón y medio de
personas hablan el Náhuatl; sin embargo, es un idioma que
puede desaparecer en alrededor de 70 años ya que en relación
al crecimiento de la población, es cada vez menor el porcentaje
de las personas que lo hablan.
En los estados centrales de México (Puebla, Veracruz, México,
Morelos, Guerrero, Tlaxcala, Querétaro, Distrito Federal e Hidalgo)
viven aproximadamente 48.6 millones de personas y de éstas se calcula
que 1,600,000 hablan el náhuatl, es decir, el 3.3 % son hablantes
de náhuatl
En los años 60 en Morelos existían más de una
decena de pueblos en Morelos en los que al menos el 80% de sus habitantes
hablaban el náhuatl, estando Cuautla entre ellos. Actualmente únicamente
queda un poblado en el que más del 80% de sus pobladores hablan
el Náhuatl; es Cuentepec, y tiene 3, 500 habitantes
El "rescate" del Náhuatl sólo será posible
si se implementan políticas públicasadecuadas
y coherentes como lo podría ser, por ejemplo, que en los estados
en dónde aún quedan grupos que hablan esta lengua, como
en el caso de la Ciudad de México, se estableciera que los gobiernos
municipales sólo contrataran personal bilingue Español-Náhuatl
y que se estableciera como asignatura en el sistema escolar básico.
Consideraciones finales
Este momento para la historia de nuestra ciudad y su cultura es extremadamente
importante ya que en la redacción del articulado de nuestra nueva
constitución, se puede tomar la decisión política
e histórica, despojada de cualquier atisbo de discriminación
y racismo, de no solamente explicitar el derecho de los habitantes de
esta CDMX a aprender nuestra lengua materna original, el Náhuatl,
sino que también explicitar en su articulado que el gobierno de
la CDMX está obligado a incluir la enseñanza del Náhuatl,
de manera matricular, en el sistema educativo de educación básica.
Con una medida así, explicitada en su articulado, esta nueva constitución
de la CDMX logrará la hazaña de lograr que el Náhuatl
y por tanto una buena parte de nuestra identidad como mexicanos y habitantes
de la Ciudad de México sea rescatada y que perviva cientos de años
más.
Por lo contrario, de no incluirse esta obligación del gobierno
de la cdmx, son ustedes señores constituyentes quienes tomando
la estafeta del racismo de quienes exterminaron a los habitantes de Tenochtitlán
continuarán esa labor de exterminio de nuestra cultura prehispánica,
de buena parte de nuestra identidad y de nuestro idioma materno, el náhuatl.
Un dato más, en los primeros años de la colonia, en el siglo
XVI, el porcentaje de hablantes del Náhuatl en la ciudad de México
era del 99% y los hablantes del español o castellano apenas eran
el 1%
Antonio Gritón
Octubre del 2016
Después de unas tres semanas habían firmado la petición
poco más de 800 personas. El tiempo siempre es limitado, y en este
caso había una fecha límite que era antes del 30 de enero
del 2017.
Con las 800 firmas fuimos (Adriana Camacho y yo y en un primer intento)
adónde supuestamente sesionaban los constituyerntes, pero nos encontramos
con que se encontraban en el Palacoio,de Minería, sesionando solamente
en comisiones y en dónde la entrada del público era sumamente
restringida.
Habíamos llegado como megagrupo a
nuestra presentación, con varias telas gigantescas con varias imágenes
y su nombre en náhuatl, varios instrumentos acústicos y
electrónicos, amplificadores, mezcladora y micrófonos, pedales
d, distorcionadores y megabocinas. La idea era simple: Hacer una megainstalación
en la explanada que está afuera del antiguo senado, hacer un concierto
de Cataratas del Niágara y entregar la petición.
Aunque los “constitucionalistas”
no estaban sesionando en el antiguo senado, lo que era cierto es que estaban
“a la vuelta”, en el Palacio de Minería, sesionando
en comisiones. Y con todo e instrumentos, sonido y pinturas y nos fuimos
a la explanada del Museo Nacional de Arte que está frente al Palacio
de Minería y, después de una llamada a unos amigos del Sindicato
del INBA -en el fondo de esta llamada hay toda una impresionante historia
que comienza con el surgimiento de la Corriente Democrática del
SNTE, o sea, del surgimiento de la CNTE-, ya estabamos en la explanada
del MUNAL con todo y corriente eléctrica.
Por el suelo de la explanada esparcimos las grandes telas con los vocablos
en náhuatl, instalamos los instrumentos y amplificadores y crucé
al Palacio de Minería. La comisión de asuntos indígenas
no sesionaba ese día (en ésta comisión estaba Mardonio
Carballo). Estaría sesionando unos días después por
la mañana.
Regresé a la explanada del MUNAL
y llegaron Mayra León y Gerardo Rivera Kura y nos ayudaron a terminar
de colocar las telas, una mesa para recabar más firmas y hacer
un gran círculo con flores.
Después de dirigir algunas palabras por los micrófonos,
explicando lo que estábamos haciendo y la problemática del
náhuatl, comenzamos a tocar. Comenzamos a tocar justo en el momento
en que se comenzó a poner el Sol y terminamos cuando ya era prácticamente
de noche. Recabamos unas 50 firmas más.
Días después regresamos
por la mañana y ahora la explanada del MUNAL estaba llena de diversas
asociaciones indígenas y algunos grupos de danzantes.
Después de instalar nuevamente las
grandes telas pintadas con vocablos en náhuatl en el piso y los
instrumentos sobre la explanada del MUNAL, entré al Palacio de
Minería y le entregué a Mardonio Carballo la famosa petición,
aunque me adelantó que las cosas andaban medio mal en la comisión
de asuntos indígenas, que tal vez lo único que podría
llegar a quedar en el articulado es que se reconocieran como oficiales
las lenguas indígenas.
Nuevamente en la explanada también
le entregué la petición a una dirigente y diputada de diversos
asociaciones indígenas de la Ciudad de México y comentó
que realmente la enseñanza obligatoria del náhuatl es algo
más que necesario para arraigar nuestra identidad, poner fin a
tanto racismo, y asegurar la vida del náhuatl.
Sobre la explanada, participamos en una
ceremonia que los danzantes hicieron, tocamos un buen concierto y continuamos
con la recopilación de firmas.
Algo que es de subrrayarse es
que ya sea a través de las redes sociales o durante la recopilación
de firmas en la explanada del MUNAL la simple propuesta del náhuatl
obligatorio propició fuertes discuciones, ya sea a favor o en contra
y siempre
Días más tarde, Mardonio renunció
a la comisión indígena constituyente dado el racismo y discriminación
imperantes en las discusiones.
La nueva constitución de la ciudad
de México ya se promulgó y entrará en vigor en Febrero
del 2018. Y aunque en todo su articualado no se menciona explicita en
ningún momento al Náhuatl, sí se hace mención
de las lenguas indígenas de manera general en diferentes apartados,
como los siguientes.
Artículo 2: De la naturaleza intercultural, pluriétnica,
plurilingüe y pluricultural de la Ciudad. 1. La Ciudad de México
es intercultural, tiene una composición plurilingüe, pluriétnica
y pluricultural sustentada en sus habitantes; sus pueblos y barrios originarios
históricamente asentados en su territorio y en sus comunidades
indígenas residentes. Se funda en la diversidad de sus tradiciones
y expresiones sociales y culturales.
Para garantizar el ejercicio de la libre
determinación y autonomía, esta Constitución reconoce
a los pueblos y barrios originarios las siguientes facultades:
Establecer programas de investigación, rescate y aprendizaje de
su lengua, cultura y artesanías
Las autoridades de la Ciudad de México
adoptarán medidas eficaces, conjuntamente con los pueblos y barrios
originarios y comunidades indígenas, éstos se coordinarán
con las autoridades correspondientes para la creación de un subsistema
de educación comunitaria desde el nivel preescolar hasta el medio
superior, así como para la formulación y ejecución
de programas de educación, a fin de que las personas indígenas,
en particular las niñas, los niños, y los adolescentes incluidos
los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, a la educación
y al deporte en su propia cultura y lengua.
Medidas de implementación: Las medidas
de implementación son obligaciones de las autoridades de la Ciudad
de México para garantizar los derechos de los pueblos y barrios
originarios y comunidades indígenas residentes y comprenden las
siguientes:
Establecer la condición oficial de las lenguas indígenas,
promover la formación de traductores, la creación de políticas
públicas y un instituto de lenguas. Asimismo, asegurarán
que los miembros de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas
residentes, puedan entender y hacerse entender en las actuaciones políticas,
jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sea
necesario, servicios de interpretación u otros medios adecuados.
Así las cosas, en la nueva
constitución se establecen diversas medidas en torno a las distintas
lenguas indígenas, pero solamente orientadas hacia la población
indígena y no a la población en general. Tal vez las mejores
noticias sean en torno a la probable “oficialización”
de todas las lenguas indígenas; oficialización que traerá
consigo que, por ejemplo, el Diario Oficial se publique en las diversas
lenguas indígenas y que los portales de internet del gobierno y
alcaldías de la ciudad también tengan amplios contenidos
en lenguas indígenas.
Aún así, con todo y que se implementará un Instituto
de Lenguas Indígenas, la desaparición del Náhuatl
en 60 años continúa imperturbable.
Qué hacer?
Pienso que hay que hacer una mayor difusión y discusión
para que la obligatoriedad de la enseñanza del náhuatl en
La ciudad de México sea un hecho y al mismo tiempo realizar todo
tipo de accciones como aprender el náhuatl, fomentar su enseñanza
y comenzar a crear grupos de conversación en Náhuatl.
|